La maternidad no es un juego, y menos si es en una adolescente. En nuestro país, el 13,2% de jóvenes de 15 a 19 años ya son madres o están gestando por primera vez, según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del 2011. La cifra no ha variado mucho desde el 2000, cuando la tasa llegaba al 13%.
PUBLICIDAD
Lamentablemente, el embarazo adolescente es uno de los aspectos menos atendidos en las políticas públicas de salud, de acuerdo al doctor Alfredo Celis, presidente de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG).
La ausencia de información adecuada en temas de salud sexual para las y los adolescentes influye marcadamente en las tasas de embarazo no deseado. A esto se suma la baja tasa de uso de anticonceptivos en los adolescentes en nuestro país .
Cuando una adolescente queda embarazada cambia radicalmente su vida. Además de bloquear la posibilidad de que continúe su transición hacia la vida adulta (así como sus planes de desarrollo personal), el embarazo la obliga a enfrentar una maternidad para la que no está preparada, lo que incluye el nacimiento y la crianza de su hijo. Eso sin contar con los riesgos para la salud.
Si bien este problema ocurre en todo el mundo y en diferentes niveles socioeconómicos, está absolutamente ligado con la pobreza y la educación. La prevalencia del embarazo adolescente se concentra en grupos con gran desventaja social, con niveles de escolaridad bajos, situaciones económicas precarias y antecedentes de marginación. Las más afectadas viven en zonas rurales, alrededor del 21,5%, y en la selva son el 27,5% , acota Celis.
El 7 de noviembre pasado, se emitió un decreto supremo que aprueba el Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en adolescentes, cuyo objetivo es prevenir y disminuir el embarazo adolescente en el país. A ello se suma el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2012-2021), aprobado por decreto supremo, y que establece entre sus metas reducir la tasa de maternidad adolescente en 20%. En ese sentido, la SPOG cuestiona que en el Congreso se esté discutiendo actualmente un predictamen de la Comisión de Salud que busca modificar el artículo 4 de la Ley General de Salud, y pondría trabas al acceso libre de información sobre salud sexual y prevención del embarazo.
Este predictamen solo toma en consideración la atención médica del adolescente cuando ya está embarazada o cuando ya tiene una infección por contagio sexual, o sea, cuando el problema ya está presente, ignorando totalmente el aspecto preventivo, de información y de consejería en salud reproductiva y uso de métodos anticonceptivos. Por ello, de aprobarse, se estaría yendo en contra de las líneas de acción del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, advierte Celis.
PUBLICIDAD
En ese sentido, la SPOG hace un llamado a las autoridades para que se eliminen estas barreras que ponen en peligro el acceso libre de los adolescentes a los servicios de salud sexual y reproductiva. La atención de este tipo no solo debe remitirse a la información, sino a la orientación y acceso a métodos anticonceptivos modernos y seguros. Asimismo, se debe contemplar la atención de niños, niñas y adolescentes en situación de violencia , indica Celis.
Sin protección
En los últimos años, el uso de anticonceptivos seguros ha disminuido entre adolescentes de 15 a 19 años, advierte la SPOG:Cifra. La tasa de no uso de métodos anticonceptivos en este grupo llegó casi al 4o%, según Alfredo Celis.Consecuencias. ‘Este problema, sin duda, tiene efectos preocupantes en la vida de estos jóvenes’, indica.