0 of 6
Las regiones San Martín, Loreto, Huánuco y Ucayali no solo son hermosas y exóticas, también comparten uno de los majestuosos atractivos de la naturaleza que tenemos en el Perú: la Cordillera Azul.
PUBLICIDAD
Con más de 1 millón de hectáreas, el Parque Nacional Cordillera Azul alberga gran cantidad de flora y fauna, muchas de ellas endémicas (que solo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar), pero sobre todo, sus cabeceras son generadoras de agua para las zonas adyacentes a través de los ríos Huallaga y Ucayali.
Su caprichosa geografía alberga diversos ecosistemas, gracias a sus pronunciadas pendientes que terminan en verdes llanos amazónicos, detalla PromPerú.
Entre sus espesa vegetación crecen imponentes árboles madereros como el cedro, el ishipingo o el tornillo los cuales son los celosos guardianes de este paraíso natural que conserva la esencia de la selva peruana.

Y en sus cielos, guacamayos, paujiles, cotorras, entre otras aves, se desplazan libremente mientras engalanan estos bellos terrenos con sus cánticos.
Mientras que en la tierra tapires, monos, osos hormigueros y demás mamíferos de la selva, caminan majestuosos en busca de alimento o algún refugio donde descansar.
El Parque Nacional Cordillera Azul es el hogar de otorongos y osos de anteojos, dos especies que se encuentran en peligro de extinción, las cuales se encuentran protegidas de cazadores furtivos.
PUBLICIDAD
Cabe señalar que el Parque Nacional Cordillera Azul no está abierto para el turismo, y el ingreso sólo es apto con previa autorización, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

p=. NOTAS RELACIONADAS
Jorge Muñoz dice que revisión de contratos de los peajes de Lima se hará con MEF y la Contraloría
Huawei pierde a Google: ¿qué significa a largo plazo para los usuarios de los celulares chinos?
Peajes de Lima: Lamsac dice que está dispuesta a dialogar con las autoridades
San Borja: ‘Pan de los Incas’ será la atracción en el ‘Festival del pan y su postrecito’