MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
PUBLICIDAD
Es lo que postula un nuevo estudio dirigido por la doctora Danna Qasim, investigadora del Southwest Research Institute (SwRI).
"Las condritas carbonáceas, algunos de los objetos más antiguos del universo, son meteoritos que se cree que contribuyeron a los orígenes de la vida. Contienen varias moléculas y sustancias orgánicas diferentes, entre ellas aminas y aminoácidos, que son bloques constructores clave de la vida que fueron fundamentales para crear vida en la Tierra. Estas sustancias son necesarias para crear proteínas y tejido muscular", explicó Qasim en un comunicado.
La mayoría de los meteoritos son fragmentos de asteroides que se fragmentaron hace mucho tiempo en el cinturón de asteroides, situado entre Marte y Júpiter. Estos fragmentos orbitan alrededor del Sol -a veces durante millones de años- antes de colisionar con la Tierra.
Una de las preguntas que Qasim y otros investigadores intentan responder es cómo llegaron los aminoácidos a las condritas carbonáceas. Dado que la mayoría de los meteoritos proceden de asteroides, los científicos han intentado reproducir los aminoácidos simulando las condiciones del asteroide en un laboratorio, un proceso denominado "alteración acuosa".
"Ese método no ha tenido éxito al 100%", afirma Qasim. "Sin embargo, la composición de los asteroides se originó a partir de la nube molecular interestelar parental, que era rica en orgánicos. Aunque no hay pruebas directas de aminoácidos en las nubes interestelares, sí las hay de aminas. La nube molecular podría haber proporcionado los aminoácidos a los asteroides, que los transmitieron a los meteoritos".
PUBLICIDAD
Para determinar hasta qué punto los aminoácidos se formaron a partir de las condiciones de los asteroides y hasta qué punto fueron heredados de la nube molecular interestelar, Qasim simuló la formación de aminas y aminoácidos tal y como ocurriría en la nube molecular interestelar.
"Creé hielos que son muy comunes en la nube y los irradié para simular el impacto de los rayos cósmicos", explicó en un comunicado Qasim, que realizó el experimento mientras trabajaba en el Centro Goddard de la NASA entre 2020 y 2022. "Esto hizo que las moléculas se rompieran y se recombinaran en moléculas más grandes, lo que finalmente creó un residuo orgánico".
A continuación, Qasim volvió a procesar el residuo recreando las condiciones del asteroide mediante alteración acuosa y estudió la sustancia, buscando aminas y aminoácidos.
"Independientemente del tipo de procesamiento del asteroide que hiciéramos, la diversidad de aminas y aminoácidos de los experimentos con hielo interestelar se mantuvo constante", afirmó. "Eso nos dice que las condiciones de las nubes interestelares son bastante resistentes al procesamiento de asteroides. Estas condiciones podrían haber influido en la distribución de aminoácidos que encontramos en los meteoritos".
Sin embargo, las abundancias individuales de aminoácidos se duplicaron, lo que sugiere que el procesamiento del asteroide influye en la cantidad de aminoácidos presentes.
"Esencialmente, tenemos que considerar tanto las condiciones de la nube interestelar como el procesamiento por el asteroide para interpretar mejor la distribución", dijo.
Qasim espera con interés los estudios de muestras de asteroides de misiones como OSIRIS-REx, que actualmente está de camino a la Tierra para entregar muestras del asteroide Bennu aquí en septiembre, y Hayabusa2, que regresó recientemente del asteroide Ryugu, para comprender mejor el papel que desempeñó la nube interestelar en la distribución de los componentes básicos de la vida.
"Cuando los científicos estudian estas muestras, normalmente intentan comprender en qué influyen los procesos del asteroide, pero está claro que ahora tenemos que estudiar cómo influye también la nube interestelar en la distribución de los componentes básicos de la vida", explica Qasim.
El trabajo se publica en la revista ACS Earth and Space Chemistry.