Mundo

Ciencia.-La falta de comida acabó antes que Roma con el esplendor de Palmira

Científicos de las universidades de Aarhus y Bergen están cuestionando la narrativa histórica sobre el golpe final dado a la antigua ciudad de Palmira por la invasión romana en 272/273 d.C.

Palmira y sus alrededores hacia 1920 RUBINA RAJA AND PALMYRA PORTRAIT PROJECT

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

PUBLICIDAD

Palmira se ha apoderado de la imaginación del público desde que sus pintorescas ruinas fueron "redescubiertas" en el siglo XVII por viajeros occidentales. La historia más legendaria de la antigua Palmira es la de la reina Zenobia, que gobernaba una ciudad próspera en el desierto de Siria y se atrevió a desafiar al Imperio Romano, pero finalmente fue derrotada.

Su reino fue subyugado y la ciudad quedó reducida a un pequeño asentamiento sin una gran importancia. Esto ha sido eclipsado recientemente por los eventos catastróficos de la Guerra Civil Siria que vio el sitio arqueológico y el museo saqueados y muchos monumentos destruidos.

Según la nueva investigación, la disponibilidad de alimentos, siempre la principal preocupación de un gran centro urbano situado en un entorno altamente inhóspito, se redujo gradualmente con el deterioro del clima y el aumento de la población de la ciudad. "El momento de este nexo coincide exactamente con el momento del reinado de Zenobia y el de su marido, Odaenathus, marcado por los cambios sociales, la militarización, la rápida conquista de las tierras vecinas y el dramático conflicto que condujo a la desaparición de Palmira", dice la Dra. Iza Romanowska, una de las autoras detrás el nuevo estudio publicado en PLOS ONE.

El equipo de investigación interdisciplinario reconstruyó el interior de la antigua Palmira, el área alrededor de la ciudad que podría proporcionarle alimentos básicos, y utilizó modelos modernos de uso de la tierra desarrollados para ambientes secos y semisecos para estimar la productividad máxima de la tierra. Luego compararon el modelo con los registros climáticos existentes para determinar cuántos alimentos se podrían producir en diferentes puntos de la historia de Palmira y con qué confiabilidad.

Para hacer esto, los arqueólogos, los historiadores antiguos y los científicos de la complejidad se unieron para liberar el conocimiento encerrado en los datos impenetrables. Los resultados mostraron que un cambio climático a largo plazo hacia un clima más seco y cálido provocó una disminución gradual en los rendimientos agrícolas, alcanzando niveles apenas suficientes para alimentar a la población en ciernes de Palmira a mediados del siglo III.

PUBLICIDAD

La coautora, la profesora Rubina Raja, cátedra de arqueología clásica de la Universidad de Aarhus y directora del Centro de Excelencia para Evoluciones de Redes Urbanas (UrbNet), agrega: "Si bien se han realizado numerosos estudios que analizan la historia, la composición social y la infraestructura de Palmira, es gracias al nuevo enfoque innovador que podemos observar la historia de esta importante ciudad y de toda la región desde un ángulo completamente nuevo. Al combinar el modelado computacional con una amplia gama de datos arqueológicos procesados por investigadores de humanidades con un profundo conocimiento histórico, podemos considerar la economía circular y su sostenibilidad y resiliencia a largo plazo".

El estudio establece una línea de investigación, que incluye guiones de ordenador e instrucciones detalladas, que permitirá a otros investigadores analizar otras ciudades antiguas y determinar con qué frecuencia y en qué circunstancias la seguridad alimentaria desempeñó un papel clave en la configuración de las trayectorias históricas de los pueblos del pasado.

"Este tipo de estudio muestra que muchos de los desafíos a los que se enfrentan nuestras sociedades en la actualidad tenían equivalentes en el pasado. Contrariamente al dicho recurrente de que los humanos nunca aprenden de la historia, podemos y debemos aprender lecciones del pasado", dice el profesor de Global Historia en la Universidad de Bergen y uno de los autores del estudio, Eivind Heldaas Seland.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último