Deportes

“El clásico es mucho más que fútbol”

dl6mrqs3ene2tix3glpd4q4i4i.png publimetro.pe

Por Christian Lengua Solís

PUBLICIDAD

¿Cómo nació la idea de contar la historia del clásico? En 1998 se cumplieron 70 años del clásico. Como reportero en Global TV hice una nota sobre el primer clásico, conocido como el de los bastonazos. En los archivos, me di cuenta de que las versiones de La Prensa y El Comercio eran opuestas. Uno le echaba la culpa a Alianza y otro a la ‘U’. Allí entendí que Alianza tenía un vínculo con la aristocracia de la época porque el presidente Augusto B. Leguía lo había apadrinado; y la ‘U’ -en esto sí me equivocaba- era un equipo más popular. Más o menos así fue el informe.

¿Aún no eras historiador? No. En el 2003 empiezo a estudiar Historia en San Marcos. Un profesor, que había visto ese informe, me sugirió que hiciera una tesis sobre el tema. Tenía dudas porque en el mundo académico peruano nadie le hacía caso al fútbol. Pero Jesús Cosamalón y Martín Monsalve, amigos historiadores, me dijeron que en Latinoamérica el fútbol ya no era un tema banal. Me hicieron ver, además, la ventaja de ser periodista deportivo, conocer el vestuario. Es así como nace mi tesis del clásico y luego el libro.

¿Y qué encontraremos? Hay un capítulo de la fundación de la ‘U’, otro de Alianza, otro de la presidencia de Leguía, y cómo se origina el clásico. Es un libro que habla del año 1928, pero si uno lee bien, explica el fútbol actual.

PUBLICIDAD

También se caen algunos mitos. Sobre todo el del clásico de los bastonazos. Unos dicen que los hinchas bajaron a la cancha blandiendo sus bastones como espadas, otros que los hinchas de la ‘U’ usaron los bastones para golpear a los jugadores de Alianza. Pero lo que en realidad sucedió es que lanzaron bastones desde la tribuna como protesta contra Alianza, por haberse portado con excesiva violencia, al punto que tuvo cinco expulsados.

¿Y el cliché del clásico entre blancos y negros? También es un mito. Porque, por ejemplo, en 1928 estaba el Sport Progreso, un equipo de negros, y Lawn Tennis era de blancos y entre ellos no surgió clásico alguno. También hay un mote que se repite siempre, el de Alianza como el equipo del pueblo. Aunque se malentiende el concepto de pueblo, porque pueblo somos todos, pero si uno va a la tribuna Occidente en un clásico, los hinchas que aparentan ser más pudientes son los hinchas de Alianza. Ellos, más bien, representan a los padrinos de Alianza que han sido varios en la historia, y es lo que le permitió a Alianza -que tiene un fútbol que surge de la pista- llegar a los campeonatos oficiales de fútbol en 1912.

Para el periodista Eloy Jáuregui tu libro ‘demuestra que el fútbol, si bien no lo es todo en la vida, es la mejor forma de entender los pliegues de sociedades como la nuestra’. Sin duda, el clásico es mucho más que fútbol. A través del clásico se comprende el fútbol en nuestro país. Se entiende el fútbol de pista, la solidaridad de callejón y las individualidades.

Te preguntaron si fuiste objetivo para escribir el libro y respondiste si serían objetivos a la hora de leer. Es que nadie puede ser objetivo a la hora de escribir y de leer. Existe una subjetividad a partir de dónde hemos sido criados, y con esa subjetividad escribimos y leemos. Lo que sí trato de reflejar es una subjetividad de historiador. Hay elementos historiográficos y a partir de ahí elaboro este texto. Por ejemplo, digo que a la ‘U’ no le gusta perder y que Alianza juega mejor. Eso para algunos será evidente y para otros subjetivo. Depende de cómo lo veas. Lo que sí, un libro debe tener un marco teórico correcto y eso he intentado tener.

¿Quién te gustaría que lea tu libro y qué sensación te gustaría que se lleve? Me encantaría que lo lea gente a la que le gusta el fútbol, y que al final diga ‘ah, por eso somos así, por eso jugamos de costado, por eso tomamos, por eso nos divertimos’. Comprender la sociedad en la que vivimos.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último