KAREN ESPEJO
PUBLICIDAD
‘Lima no crece pensando en el ciudadano; crece pensando en los autos privados. Ese un grave problema de visión’, advirtió ayer Juan Tapia Grillo, presidente ejecutivo del Centro de Investigación y Asesoría del Transporte Terrestre (Cidatt), durante el I Foro Internacional de Movilidad Urbana, que se llevó a cabo en San Isidro.
*PUEDE INTERESARTE:* «VIDEO Fenómeno El Niño: temperatura en Lima superaría los 35 grados»:http://publimetro.pe/actualidad/noticia-fenomeno-nino-temperatura-lima-superaria-35-grados-37651
Sin embargo, de los 14 millones de viajes diarios que se realizan en Lima y Callao, menos del 20% corresponde a autos particulares. El planeamiento y las grandes inversiones de la ciudad -refiere el experto- no deben ir por ese camino, como sucede actualmente.
Tapia explica que el grueso de los viajes en la ciudad (casi el 80%) se realiza en transporte público. Y aquí empieza el problema. De ese total, apenas el 7,5% corresponde a sistemas masivos y eficientes como el Metropolitano o el Tren Eléctrico (Metro de Lima).
‘Todo lo demás sigue en manos del transporte desorganizado (llámese buses, coasters y combis)’, lamentó. Y hasta el momento, dijo, no se han priorizado planes para frenar el caos que genera este sector.
Los micros no tienen paraderos formales, los choferes continúan recogiendo pasajeros a mitad de la calle, los semáforos no están sincronizados y aún persisten reglas de tránsito prohibidas en la mayoría de países del mundo (como el giro a la izquierda). Y en medio de este escenario, intenta sobrevivir el peatón.
PUBLICIDAD
¿Caos sin solución? Lima no tiene tantos autos por personas como otras ciudades en el mundo, afirma el presidente del Cidatt. ‘Aquí tenemos 150 vehículos por cada 1.000 habitantes. Santiago de Chile, en cambio, tiene 400 unidades por igual número de personas. Sin embargo, no padece del caos que nosotros tenemos’. ¿Qué falla entonces? Según Tapia, se requiere una mirada integral en la gestión de la movilidad urbana. Este es un concepto que no solo abarca el sistema de transporte urbano, sino toda la dinámica de movilización del ciudadano.
Un buen manejo de la movilidad urbana tiene impactos positivos en la disminución de la pobreza, la inclusión social, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente al incorporar medios alternativos como la bicicleta, sostiene Alberto Rodríguez, director del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Sin embargo, los viajes diarios que se hacen en Lima y Callao en bicicleta solo representan el 0,8% del total.
‘Es alarmante que en una ciudad como Lima resulte difícil para una persona que vive en San Juan Lurigancho, por ejemplo, acceder al trabajo formal en otros distritos, como Miraflores o San Isidro, porque trasladarse hasta allá todos los días sería muy caro o demandaría mucho tiempo’, lamentó Rodríguez.
En noviembre próximo, el Banco Mundial impulsará un programa de capacitación sobre manejo y planeamiento de movilidad urbana, dirigido a autoridades locales y regionales, así como a líderes del sector empresarial a nivel nacional. Solo ciudades de Argentina, Colombia y México han tenido un soporte como este en años pasados. El propósito ahora es transformar las urbes peruanas.