MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
PUBLICIDAD
El Imperio Hitita surgió alrededor del año 1650 a.C. en la semiárida Anatolia central, una región que incluye gran parte de la actual Turquía. Durante los cinco siglos siguientes, los hititas fueron una de las principales potencias del mundo antiguo, pero hacia el 1200 a.C., la capital de Hattusa fue abandonada y el imperio dejó de existir.
Para encontrar una explicación al tan debatido colapso del imperio, Sturt Manning, profesor de artes y ciencias en arqueología clásica en la Universidad de Cornell, se asoció con Jed Sparks, profesor de ecología y biología evolutiva.
Manning y Sparks combinaron sus laboratorios para analizar muestras del Túmulo de Midas en Gordion, una estructura de 53 metros de altura construida por el hombre y situada al oeste de Ankara (Turquía). El túmulo contiene una estructura de madera que se cree que es la cámara funeraria de un pariente del rey Midas, posiblemente su padre. Pero igual de importantes son los enebros -que crecen lentamente y viven siglos, incluso un milenio- que se utilizaron para construir la estructura y contienen un registro paleoclimático oculto de la región.
Los investigadores analizaron los patrones de crecimiento de los anillos de los árboles, con anillos inusualmente estrechos que probablemente indican condiciones secas, junto con los cambios en la proporción de carbono-12 a carbono-13 registrados en los anillos, que indican la respuesta del árbol a la disponibilidad de humedad.
Su análisis revela un cambio general hacia condiciones más secas desde finales del siglo XIII hasta el siglo XII a.C., y fijan un dramático periodo continuo de sequía severa en torno a 1198-96 a.C., más o menos tres años, que coincide con la cronología de la desaparición de los hititas.
PUBLICIDAD
"Tenemos dos conjuntos complementarios de pruebas", afirma Manning en un comunicado. La anchura de los anillos indica que está ocurriendo algo realmente inusual y, al ser anillos muy estrechos, significa que el árbol está luchando por mantenerse con vida". En un entorno semiárido, la única razón plausible de que esto ocurra es que hay poca agua, por lo que se trata de una sequía, y ésta es especialmente grave desde hace tres años consecutivos". Desde un punto de vista crítico, las pruebas de isótopos estables extraídas de los anillos de los árboles confirman esta hipótesis, y podemos establecer un patrón coherente a pesar de que todo esto ocurrió hace más de 3.150 años".
A los tres años consecutivos de sequía, cientos de miles de personas, incluido el enorme ejército hitita, se enfrentarían a la hambruna, incluso a la inanición. La base tributaria se desmoronaría, al igual que el gobierno. Los supervivientes se verían obligados a emigrar, un ejemplo temprano de la desigualdad del cambio climático.
Es posible que los graves fenómenos climáticos no fueran la única causa del colapso del Imperio Hitita, señalaron los investigadores, y no todo el Oriente Próximo sufría crisis en aquella época. Pero este periodo de sequía en particular pudo haber sido un punto de inflexión, al menos para los hititas.
"Las situaciones en las que se producen fenómenos prolongados y extremos como éste durante dos o tres años son las que pueden desestabilizar incluso a las sociedades bien organizadas y resistentes", afirmó Manning.
Este hallazgo tiene especial relevancia hoy en día, cuando las poblaciones mundiales se enfrentan a un cambio climático catastrófico y al calentamiento del planeta.
"Puede que nos estemos acercando a nuestro propio punto de ruptura", afirma Manning. "Tenemos un abanico de cosas a las que podemos hacer frente, pero a medida que se nos extienda demasiado más allá, llegaremos a un punto en el que nuestras capacidades de adaptación ya no estarán a la altura de lo que afrontamos".