Llegó la temporada decembrina caracterizada por las fiestas, las luces y la algarabía. Termina otro año y muchos se dispone a celebrar entre amigos y familiares, sin olvidar además la tradicional decoración en el hogar.
PUBLICIDAD
Es la época por excelencia de las luces, el pesebre y el tradicional árbol de Navidad. Los gustos para decorarlo son tan variados, pero en algo se coincide en estos días, una advertencia a la salud debido al llamado “síndrome del árbol de Navidad” que no puede faltar en el hogar.
Este objeto de decoración se convierte en protagonista. Y aunque suele relacionarse con la alegría y la celebración, también debe ser motivo de preocupación para el bienestar, según explican los expertos.
El llamado ‘Síndrome del árbol de Navidad’ es muy común. Ya sea se trate de un árbol decorativo natural o artificial está relacionado con ciertos elementos causantes de enfermedades como hongos, ácaros y polvo.
De acuerdo con la página https://www.gavi.org/, este síndrome es más común de lo pensado. Todos están expuestos, además considerando la exposición a los alérgenos.
¿Cuáles los síntomas?
El llamado ‘Síndrome del árbol de Navidad’ muchas veces es ignorado o subestimado. La realidad es que hay señales que permiten identificarlo y tratarlo a tiempo, de esta manera poder disfrutar de las fiestas decembrinas sin malestares.
Los diversos estudios citados sobre la exposición a los alérgenos indican que en apenas tres días del árbol navideño en el hogar son al menos 800 esporas de hongos por metro cúbico de aire, cifra que llega a los 5,000 esporas en las siguientes semanas.
Las personas asmáticas son las más afectadas, también aquellas con patologías respiratorias como el EPOC. Suelen presentar estornudos, irritación de garganta, secreción nasal y hasta dermatitis y picazón. La elección del árbol es clave, así como la ventilación del espacio y la utilización de un deshumidificador para evitar la humedad.