El 90 por ciento de peruanos presenta maloclusión o mal alineamiento de los dientes, informó el Colegio Odontológico del Perú, al señalar que el Seguro Integral de Salud (SIS) cubre el tratamiento de este problema de salud oral a favor de la población más pobre.
Raúl Botetano, decano de esa orden profesional, señaló que desde abril del 2012 está vigente la cobertura del SIS de esta afección oral, que ocurre cuando los dientes superiores e inferiores no encajen entre sí.
Sostuvo que si bien puede verse este problema como de orden estético, el mal alineamiento en casos severos aumenta el riesgo de pérdida de dientes y una presión excesiva de la mandíbula y el hueso temporal del cráneo que generan dolores crónicos.
Indicó que junto con la maloclusión existen otros dos problemas de salud oral con alta incidencia, como las enfermedades periodontales (que afectan a las encías) y las caries, que afectan a más del 95% de la población del país.
Botetano Villafuerte refirió que estos dos últimos problemas de salud oral también están cubiertos por el SIS y la población en muchos casos desconoce que puede acceder a un tratamiento odontológico adecuado.
En efecto, la Resolución Jefatural Nº 060-2012/SIS, del 18 de abril de 2012, dispone la inclusión del tratamiento de afecciones odontoestomatológicas en el plan de financiamiento del régimen subsidiado, dirigido a la población más pobre.
Entre las afecciones consideradas figuran el trastorno de encías, de los dientes y de sus estructuras de sostén, pérdida de dientes debido a accidente, extracción o enfermedad periodontal.
En el caso de las caries, el decano dijo que este problema está asociado a la falta de higiene oral y a problemas de nutrición debido a que no se ingieren alimentos que contengan las vitaminas y minerales necesarios para lograr una adecuada calcificación y protección natural contra las caries.
Asimismo, sostuvo que para que el Estado garantice una atención especializada en el ámbito odontológico en sus establecimientos de salud, se requiere contar con más especialistas en ortodoncia y cirugía maxilofacial (para corregir la maloclusión), odontopediatría (atención infantil), radiología dental y endodoncia, entre otras.
Por ello, dijo que es fundamental que el Ejecutivo apruebe el reglamento del Residentado Odontológico, que permitirá incorporar a estos especialistas a la oferta hospitalaria del Estado, sobre todo en las zonas más pobres del país.
Prevención desde la escuela
Botetano Villafuerte opinó que la prevención de las enfermedades orales debe fortalecerse desde el hogar y la escuela, por lo que consideró fundamental que este tema se priorice en la educación básica regular, más allá de eventuales campañas de higiene bucal que puedan realizarse durante el año escolar.
Recordó que cuando fue decano del Colegio Odontológico de Lima (período 2009-2011) hubo un primer acercamiento a los colegios a través de las Unidades de Gestión Educativa Local (Ugel), aunque no se logró materializar en acciones concretas.
Agregó que luego, al asumir como decano del Colegio Odontológico del Perú, se recomendó al Ministerio de Educación incluir este tema en la currícula escolar desde el nivel Primaria, pero tampoco hubo un compromiso institucional.
‘La salud oral debe ser asumida desde el hogar y la escuela como algo inherente a la persona y que debe formar parte de su vida diaria’, subrayó.
El decano afirmó que si se logra introducir este contenido como tema trasversal en la formación escolar, se contribuirá a mejorar la calidad de vida, sobre todo de la población más pobre y vulnerable del país.